¿Te gustan las películas de terror? Recomendaciones.


El último viaje del Démeter de André Øvredal. Retoma el tema de Drácula, pero de una forma que es calcada a la de Alíen, el octavo pasajero.
Por cierto, Alíen es catalogada dentro de la Ciencia Ficción, pero cumple todos los requisitos para ses encuadrada en el género de terror.
 
PSICOSIS (Psycho, Alfred Hitchcock, 1960)

Ver archivo adjunto 39611

Basada en una novela de Robert Bloch y menospreciada en su momento, hoy en día brilla como una de las obras maestras no ya de su autor sino de toda la historia del cine, un filme-mito casi en la misma medida que Lo que el viento se llevó o Casablanca. Todavía imitada en nuestros días y motor de la filmografía de gente como John Carpenter, Curtis Harrington o Brian De Palma, supuso la irrupción del cine de terror despojado de elementos fantacientíficos o sobrenaturales, y el encasillamiento a perpetuidad de su protagonista, Anthony Perkins, emergiendo el famoso asesinato de Janet Leigh en la ducha como uno de los momentos cruciales de la historia del género. La música de Bernard Hermann también ha pasado a la inmortalidad.


DEPREDADOR (Predator, John McTiernan, 1987)

Ver archivo adjunto 39612

La CIA envía subrepticiamente un comando de especialistas para que tomen una posición en Centroamérica que está en manos de la guerrilla. Pero este topa en la selva con cadáveres horriblemente mutilados... Bodrio abiertamente híbrido: el esquema de amenaza extraterrestre tipo Alien más las maneras militaristas de los Rambo y demás, todo a partir de una idea plagiada de un estimable filme de serie b, Llegan sin avisar.


QUE NO SE ENTERE MAMÁ / LA GENERACIÓN PERDIDA / THE LOST BOYS / JÓVENES DEL MAL / LOS IRREMEDIABLES / LOS MUCHACHOS PERDIDOS / JÓVENES OCULTOS (The lost boys, Joel Schumacher, 1987)

Ver archivo adjunto 39613

Horrible producción que intenta actualizar el vampirismo fundiéndolo con el concepto de pandillas callejeras. Los resultados que podían haberse alcanzado con un tratamiento inteligente han quedado sin apuntar. Filme lamentable que conviene evitar.


INTERVIEW WITH THE VAMPIRE: THE VAMPIRE CHRONICLES / ENTREVISTA CON EL VAMPIRO (Interview with the vampire: The vampire chronicles, Neil Jordan, 1994)

Ver archivo adjunto 39614

Aparatosa recreación cinematográfica del "best seller" homónimo de Anne Rice, igualmente guionista de la película. Algo reiterativa, con defectos de construcción e incoherencias en el sustrato mitológico, se remonta, con todo, por encima del lastre representado por estos y otros defectos, gracias a su inusual, y arriesgada, combinación de decadentismo cultista, morbosidad desembozada, inquietudes morales y filosóficas, reminiscencias de previos filmes del realizador, humor negro e hincapié homofílico. Inferior a otras películas de su director, el muy interesante Neil Jordan, merece consideración y respeto por no haber fracasado totalmente en un propósito muy difícil: aportar algo nuevo, y válido, en la filmografía vampírica.


AULAS PELIGROSAS / LOS PROFESORES / THE FACULTY (The faculty, Robert Rodriguez, 1998)

Ver archivo adjunto 39615

Maridaje entre un tratamiento típico del guionista Kevin Williamson, creador de Scream, y la previsible óptica del realizador Robert "Mariachi" Rodriguez. En este caso, la referencia es la ciencia-ficción estadounidense de los años 50, en general, y La invasión de los ladrones de cuerpos, en particular. Aciertos aparte, el resultado en poco excede el nivel de un telefilme cómico-fantacientífico para adolescentes. En un papel secundario, los cinéfilos reconocerán a Piper Laurie.


THE CELL: LA CELDA / THE CELL / LA CÉLULA / LA CELDA (The cell, Tarsem Singh, 2000)

Ver archivo adjunto 39616

Engendro con pretensiones, protagonizado por una psicóloga infantil que, mediante un invento revolucionario, entra en el cerebro de un psicópata criminal a fin de descubrir dónde ha escondido a su última víctima. Si la trama es un mero cóctel de tópicos del género "psycho-killer", el despliegue de estética publicitario-digital para las secuencias especiales es de un gusto terrible, que delata la previa labor del director en el campo del vídeo-clip. Y de los intérpretes mejor no hablar.


THE OTHERS / LOS OTROS (The others, Alejandro Amenábar, 2001)

Ver archivo adjunto 39617

Tercer largometraje del autor, en lujosa coproducción con el entonces matrimonio formado por Tom Cruise y Nicole Kidman, esta igualmente protagonista absoluta. Virtudes parciales aparte, el filme es poco más que una amanerada mezcla de elementos del género horror mil veces vistos, a partir de una trama inerte, cuya lograda pirueta final no justifica ni redime la previa y gratuita incongruencia estético-conceptual. Empero, el éxito comercial volvió a sonreír al director Amenábar.


EL AMANECER DE LOS MUERTOS / DAWN OF THE DEAD / AMANECER DE LOS MUERTOS (Dawn of the dead, Zack Snyder, 2004)

Ver archivo adjunto 39618

Uno de los "remakes" de clásicos del terror de los años 70 perpetrados por el Hollywood de inicios del siglo XXI. Aquí, el filme original es Zombi, del que se ofrece una versión a medio camino entre el homenaje, directo, y la parodia, sutil. Sin mayor interés, con cameos de dos actores de la primera (Ken Foree y Scott H. Reiniger) y su técnico en efectos especiales, Tom Savini.


EL JUEGO DEL MIEDO / JUEGO MACABRO / SAW: JUEGO MACABRO / SAW (Saw, James Wan, 2004)

Ver archivo adjunto 39619

Filme de horror algo más ingenioso en su premisa argumental de lo común en el género a la sazón, de ahí que pronto originara secuelas. Por lo demás, supone un ejercicio de sadismo, con los personajes y los espectadores, que carece de otra entidad que el recochineo macabro-esteticista y está rodado sin solidez ni estilo.


CONSTANTINE (Constantine, Francis Lawrence, 2005)

Ver archivo adjunto 39620

Adaptación del cómic Hellblazer, desde la premisa por excelencia de gran parte de las superproducciones coetáneas estadounidenses: introducir de todo a mucha velocidad para disimular que no hay nada, sin dar tregua a los efectos especiales. El tedioso Keanu Reeves protagoniza el lujoso bodrio, mediante el papel de un investigador de lo oculto, y el debutante director, en vista del éxito, poco después emprendió la nada mejor Soy leyenda.
 
No deja de ser apasionante que una de las escenas más icónicas y aterradoras de la historia del cine sea una cortina de ducha y un cuchillo. …Y ¿A que recordáis su música?
 

Soichiro

Colaborador Inicial
NOSFERATU / NOSFERATU, EL VAMPIRO (Nosferatu: Eine symphonie des graudens, F.W. Murnau, 1922)

1739110633325.png


Inspirado en el "Drácula" de Bram Stoker, pese a que no figure en los títulos de crédito. Filme de extraordinaria belleza y lirismo, con rodaje en exteriores, decisión inusual para su tiempo. Contraste técnicamente genial entre realidad e irrealidad, a través del sentido plástico. Singular riqueza de matices, hasta el punto de representar aún hoy la obra maestra del género vampírico, incapaz de superar. Werner Herzog abordó un remake con Klaus Kinski, y Robert Eggers con Bill Skarsgard.
 
yeh I agree with Kotori, in that they follow the same tropes but when a new one does these tropes well nd with modern effects an a killer story line I LOVE IT.
I can't watch old horror films (pre 1980's) or I haven't found any that I like because I don't feel the feel. the modern ones where you really feel the danger or threat are the ones for me.... my suggestions
Hereditary (satanic ritual film)
Mirrors (Demon in control film)

gives those a try and let me know x
 

Soichiro

Colaborador Inicial
DESTINO FINAL (Final destination, James Wong, 2000)

1739704283797.png


Horror de serie B algo más original y trabajado en la premisa argumental -los protagonistas huyen de una muerte abstracta, que no les perdona que evitaran un accidente fatídico-, que empero desemboca en una simple y gratuitamente truculenta expectativa macabra: se trata de ver cómo morirá el siguiente personaje, y punto. El chiste cinéfilo de que los apellidos corresponden a glorias pasadas del género, de Browning a Lewton pasando por Hitchcock o Chaney, tampoco redime la mediocridad del filme.
 

salfor

Nuevo
Cuando era más joven, me gustaban algunas películas de terror. Ahora no. De hecho, los encuentro bastante estúpidos. Además, en los más jóvenes crean miedos que no deberían existir.
 

Soichiro

Colaborador Inicial
LA MALDICIÓN DEL HOMBRE LOBO (The curse of the werewolf, Terence Fisher, 1960)

1740306472979.png

La única incursión que en el mito del hombre lobo efectuase la añorada Hammer, en su día prohibida en España por ambientarse la acción en dicho país; más que en la tragedia del protagonista en sí, se insiste en su contrariada relación amorosa con la heroína, y con resultados un tanto planos. El primer papel importante de Oliver Reed, cuyo maquillaje licantrópico estuvo claramente inspirado en el de Jean Marais para La bella y la bestia (La belle et la bête, Jean Cocteau, 1946).
 

Soichiro

Colaborador Inicial
TIBURÓN (Jaws, Steven Spielberg, 1975)

1742125648431.png


Uno de los éxitos comerciales más descollantes, y significativos, de su época, que convirtió al entonces joven Steven Spielberg en todo un director-estrella. Ciertamente hábil, este filme en su relativa modestia es preferible a buena parte de los siguientes empeños de su autor, pero a la hora de visionarlo pesan sobremanera los resabios televisivos del aprendizaje profesional del director y un trazado de personajes propio del más prototípico, y repelente, "best seller" de temporada -la base del guion, no lo olvidemos-.
 

W.Howlett

Miembro Aspirante
Cunado era niño, no me gustaban esas películas, ya que me sugestiono fácilmente, pero ahora he empezado a disfrutarlas. Algunas que les podría recomendar son:
Destino Final
1744109479380.png
M3GAN
1744109522006.png
La calle del terror
1744109586845.png
El juego del miedo
1744109665697.png
De noche con el diablo
1744109747436.png
 

Rodney Brown

Colaborador Inicial
Me gusta mucho el terror psicólogico y el terror cósmico, si alguien tiene buenas recomendaciones de eso, se los agradecería.

También me gusta el terror japonés aveces, pero hace tiempo no veo nada que me llame mucho la atención.
 

Soichiro

Colaborador Inicial
LA ISLA DEL DR. MOREAU (The island of Dr. Moreau, John Frankenheimer, 1996)

1744537497842.png

Revisión fílmica de la homónima novela de H. G. Wells, que pese a la riqueza de medios es mucho menos convincente que las relativamente modestas anteriores -como suele ocurrir-. Un trío protagonista de lo más insoportable y un desarrollo progresivamente precipitado determinan el fracaso del filme, de todos modos impreciso, por no decir absurdo, desde la propia base, que parecía aspirar a una lectura ideológico-siniestra de las versiones previas.
 
Arriba